¡Y es que nunca deja de ser sorprendente!
Por ejemplo, la palabra jamacuco: si, como yo, la utilizas tan a menudo como el «buenos días», no debes perderte su origen… ¿Lo descubrimos?
La palabra jamacuco hace referencia a una indisposición repentina, pasajera y sin gravedad. Se puede utilizar como sinónimo de malestar, tabardillo, telele, patatús, soponcio o yuyu.
Veamos qué dice la RAE al respecto:
Jamacuco:
1. m. coloq. Indisposición pasajera.
Simplemente. También se podría decir «zamacuco«, que significa a su vez:
1. m. y f. coloq. Persona tonta, torpe y abrutada.
2. m. y f. coloq. Persona que, callándose o simulando torpeza, hace su voluntad o lo que le conviene.
3. m. coloq. Embriaguez o borrachera.
Bien, la etimología de “jamacuco” (o ”zamacuco”) es incierta. No obstante, es muy probable que provenga de la palabra árabe ‘ṣamakūk’, que significa necio, malicioso. A partir de ahí, emprendió un largo viaje…
Se ve que los esclavos de Cuba, Colombia, México y Perú llamaban «zambiricucos» a los zambos y mulatos libertos que se emborrachaban a menudo y como si no hubiese un mañana. Después la palabra zambiricuco dio origen al vocablo zamacuco, que es el que cruzó el charco.
Lo más común en España es decir jamacuco (sobre todo en el sur) con el significado de alteración temporal física del cuerpo que impide realizar las funciones voluntarias normales, con o sin pérdida de sentido. Así pues, se usa también para decir cogorza, infarto, cólico… ¡Es una palabra verdaderamente polisémica!
Pero no es tan coloquial como parece…
De hecho, la Sociedad Española de Neurología admite la voz jamacuco como sinónimo de ictus, apoplejía, embolia, trombosis y otros traumatismos de la fisiopatología cerebrovascular.
Pues nada… ¡A sacarle brillo a la palabra jamacuco! Pero sin ánimos de que os dé un telele…
¡Hasta la próxima palabra de la semana!
Publicado por Santiago González